viernes, 13 de mayo de 2016

  




Introducción

Durante el siglo XIX se dio un movimiento artístico y cultural en Europa denominado romanticismo, el cual se caracterizó por ocasionar  una ruptura en la tradición Europea, donde sus mayores representantes encontraron la libertad de expresión, sin tener que someterse a los rígidos cánones neoclasicistas.
En este texto se abordará el movimiento romántico después de su llegada a Latinoamérica y como los autores reflejan las características  de un romanticismo nacionalista, luego se explicara la biografía y obra de Domingo Faustino Sarmiento con la obra “mi defensa”, Manuel Acuña con su obra “nocturna a rosario”, José Mármol con su obra “Amalia “, Jorge Isaac con la obra “María” y Esteban Echeverría y su obra el "matadero” por último, se dará una conclusión en la cual se analizará lo obtenido en el presente texto expositivo.


I.              Contexto histórico
A inicios del siglo XIX, Latinoamérica estaba pasando por un periodo, en el que el sentimiento patriótico se tuvo que consolidar en cada una de las personas, como los resultados de los procesos de independencia vividos durante la época.
Al culminar estos procesos de independencia, se pudo evidenciar en la literatura un fuerte cambio que tenía como objetivo principal unificar los pensamientos patrióticos, llegando a lo utópico. Sin embargo, algunas tendencias neoclásicas permanecieron durante sus inicios en Latinoamérica.


II.            Características

El movimiento romántico se caracterizó por oponerse a la rigidez del neoclasicismo y manejar una eminente subjetividad, es decir, predominó el sentimiento, la imaginación y derecho. Fue elegido como senador provincial de Buenos Aires, diputan nacional, embajador en Brasil y director B.N.

Y por último se menciona al escritor Esteban la fantasía sobre la razón, exaltando el “YO”  individual del escritor.

Los escritores del romanticismo proclamaban la libertad de creación y mostraban un apego profundo a lo popular enmarcando las costumbres de cada región.


III.           Autores

Entre los autores latinoamericanos del romanticismo se puede encontrar a Domingo Faustino Sarmiento (15 de febrero de 1811 – 11 septiembre de 1888), quien fue un político, filósofo,  pedagogo, escritor y a los 15 años fundó su primera escuela. Escribió cerca de 52 libros, entre ellos su obra más celebre “Facundo”, la cual retrata la identidad de su patria y a sus contradicciones.


También se destaca a Manuel Acuña (27 de agosto de 1849 – 6 de diciembre de 1873), quien fue un médico y poeta, quien aprendió sus primeras letras de parte de sus padres.En 1868 inició su breve carrera literaria. Dándose a  conocer como una elegía a la muerte de su compañero y amigo Eduardo Alzúa; inicio sus estudios de medicina en 1868 siendo un estudiante distinguido pero inconstante.


Sin embargo, al hablar de romanticismo  es indispensable resaltar a Jorge Isaac (1 de abril de 1837 – 17 de abril de 1895), el cual vivió en el agitado periodo de guerra civiles en las cuales participo. Se dedicó a la literatura. Gozo el éxito desde que apareció su primera colección de poemas al igual que su novela “María”.

Sumado a los anteriores, es importante mencionar a José Mármol (2 de diciembre de 1818 – 25 de mayo de 1871), reconocido como uno de los poetas más representativos del periodo romántico. Trabajo como periodista publicando la primera parte de su novela “Amalia”.


Echeverría (2 de septiembre de 1805 – 19 de enero de 1851), quien se familiariza en París con las tendencias literarias ideológicas, en esta ciudad forma una sólida cultura de carácter enciclopédico y se asimila infinidad de obras en francés e inglés. Introduce en Plata,  Argentina, el romanticismo literario.



IV.          Obras

‹‹En el que muere en esas ejecuciones del capataz no deja derecho a ningún reclamo, considerándose legítima la autoridad que lo ha asesinado. Así es como en la vida Argentina empieza a establecerse el predominio de la fuerza bruta, la preponderancia del más fuerte, la autoridad sin límites y sin responsabilidad de los que mandan, la justicia administrada sin formas y sin debates, ››(Sarmiento, 1845:23).
“Facundo”, se convierte en una de las obras más polémicas de Domingo Faustino y del movimiento  romántico, ya que es una descripción de la vida social  y política del país.
Temas que se integran bajo una misma novela biográfica como se pudo observar en el anterior párrafo.

‹‹Doña María Josefa Ezcurra. La cuñada de su excelencia el restaurador de las leyes estaba de audiencia. Y jamás audiencia alguna fue compuesta  y matizada de tantas jerarquías, de tan varios colores, de tan distintas razas. Estaban allí reunidos y el blanco, la clase abyecta y la clase media, el revueltos también entre pasiones, hábitos, preocupaciones y esperanzas diferentes››. (Mármol, 1851:3)
Otra novela destacada perteneciente al movimiento romántico es “Amalia”, de José Mármol, una obra sobre las clases sociales, una moral basad en los intereses de cada quien y el amor prohibido por las causas de una comunidad compuesta por falsedad, como se observó anteriormente.
Una Clara expresión de la literatura romántica, (Siguiente como hilo conductor las novelas) fue “María”,  ‹‹el amor de María y Efraín crece como una hoguera incontenible, pero es presente la amenaza de la enfermedad heredada por María y la proximidad de un viaje a Inglaterra de Efraín, para estudiar medicina››. (Isaac, 1867:3). En este fragmento de la obra  podemos observar como Jorge Isaac resalta el amor entre dos personajes, pero deja un conflicto entre los mismos.

La obra que desarrolla el amor entre dos personajes las cuales se conocen  desde su infancia y aún en su juventud, sin dejar de lado los conflictos políticos. Ambos son separados por la muerte ya que María padece de epilepsia, que provoca su deceso a uy temprana edad.

También podemos encontrar  la obra <<El matadero>> por el escritor Esteban Echeverría,
<<Gran diluvio que duró 15 días y afecto la economía del país causando una crisis y la imposibilidad de utilizar el matadero en este período de tiempo, por lo que hubo falta de carne>> (Echeverría, 1838:2).Novela  que encarna el ambiente político de Argentina durante el segundo gobierno de Juan Manuel Rojas. Uno de los momentos en donde se explica la situación vivida en la obra es en el fragmento anterior.
<<Comprendo que tus besos
Jamás han de ser míos,
Comprendo que tus ojos
No me he de ver jamás;
Y te amo y en mis locos
Y ardientes desvaríos
Bendigo tus desdenes
Adoro tus desvíos y
En vez de amarte menos
Te quiero mucho más >>(Acuña, 1987:1)

Dejando de lados la novelas, también se puede encontrar una obra celebre del escritor Manuel Acuña, llamado “Nocturno a Rosario”, poema que habla de un amor imposible, fue escrito para Rosario Peña, la cual  nunca le respondió.


Conclusiones
A partir de lo propuesto anteriormente, se entiende que el romanticismo fue una corriente que nació en Europa durante el siglo XIX  y posteriormente llegó a América Latina con cambios muy notables en l literatura.
El romanticismo se caracterizó por la subjetividad y el predomino de  los sentimientos del autor, así como un profundo amor por la naturaleza, la belleza y el espíritu de rebeldía del hombre, dejando atrás las tradiciones neoclásicas. Sin embargo al realizar la revisión bibliográfica a cerca de los autores y específicamente las obras de este periodo se puede concluir que el movimiento romántico se da en Latinoamérica como una exaltación a los sentimientos, que a su vez propone de manera puntual el sentimiento nacionalista de la época en cada una de sus obras.


Referencias bibliográficas  
Juan Luis Alborg, Madrid, Gredos, 1980, historia de la literatura español, el romanticismo, www.monografias.romanticismo.com/trabajo6/roma/roma/
Víctor García de la Cocha, Madrid, España caipe;1998.historia de la literatura española, el siglo XIX (I), www.definicionabc.com/general/romanticismo.
La enciclopedia (2004.biografia y vidas. 
Vargas (1999). Busca biografía: México.
Facundo (2015). El resumen: Florida. www.elresumen.com
Jiménez, Hipertexto Santillana (2010), literatura del romanticismo. Bogotá.